De Experimentos Mentales, Memoria e Identidad (2 de 2)
El cuento de K. Dick es complejo, divertido, creativo y además nos presenta con un experimento mental sobre la memoria y la identidad personal.
¿Quién es Douglas Quaid? ¿Qué podemos saber de él a partir de sus recuerdos? ¿Qué tan importante es que él crea que fue o no a Marte para su propia identidad?
En algún momento del cuento pareciera que lo decisivo para él no son sus recuerdos, sino sus deseos. Que es tan profundo y fuerte el anhelo de ir a Marte que eso es lo que está guiando su identidad personal: él es esa persona cuyo mayor deseo es ir a Marte, incluso si esto es tan sólo a través de recuerdos falsos.
Pero es justo ese deseo lo que lo lleva a decidir ser agente secreto, a enlistarse como voluntario en la misión a Marte y a tener todas las experiencias que lo obligaron a olvidar. ¿Sigue siendo la misma persona si él ya no puede recordar que fue agente en una misión a Marte y en cambio cree que es sólo un oficinista aburrido dispuesto a pagarle a alguien para engañarse a sí mismo y creer que no es así?
Uno de los giros más sorprendentes del cuento ocurre cuando nos enteramos que Douglas sí fue a Marte, ¿por qué nos sorprende tanto? De repente sentimos como si no conociéramos al protagonista, al que hemos seguido desde las primeras líneas. Pero ¿por qué? Más aún, ¿qué podemos pensar sobre la decisión de Douglas de intercambiar sus recuerdos “verdaderos” de Marte, por nuevos recuerdos falsos, siempre que estos sean lo suficientemente interesantes?
Al final, el cuento de K. Dick parece insinuar que nuestros deseos y fantasías juegan un papel más importante que los recuerdos para nuestra identidad personal. Sabemos quiénes somos por lo que anhelamos, no por los recuerdos, sin importar que estos verdaderos o falsos.
Este cuento de K. Dick ha sido adaptado al cine en dos ocasiones. En 1990 con el Vengador del Futuro y en Total Recall en 2012. Por cuestiones de espacio, no me detendré aquí a hablar de estas adaptaciones del cuento, pero sí hablaré del episodio de Rick and Morty que le corresponde: el episodio cuatro de la segunda temporada “Total Rickall”.
En este episodio tenemos nuevamente un experimento mental relacionado con identidad personal y la distinción entre recuerdos verdaderos y falsos. El episodio comienza con la familia completa cenando junto al tío Steve, cuando de pronto reciben por correo unos boletos de avión. El tío Steve confiesa que esos boletos son un regalo de su parte, como una muestra de agradecimiento por haberlo dejado quedarse con ellos todo un año.
En ese momento entra Rick y pregunta que quién es el sujeto sentado a la mesa y todos se sorprenden por su pregunta. Obviamente, es el tío Steve que ha vivido con ellos desde hace un año ¿cómo podría no saber quién es? Todos comienzan a sugerirle recuerdos a Rick sobre lo que han hecho con el tío Steve en ese tiempo, pero Rick sin perder tiempo saca una pistola y le dispara en la cabeza.
Así nos enteramos que el tío Steve es en realidad un parásito alienígena que invade planetas, y que su método de conquista y reproducción es crear recuerdos falsos.
Descubrir de la existencia de los parásitos lleva a toda la familia a preguntarse si alguien más es un parásito, y no un miembro de la familia a quien han conocido toda la vida. Si un parásito puede crear recuerdos falsos, ¿cómo saber que nuestros padres o hermanos no son en realidad si no parásitos que han implantado una serie de recuerdos sólo para invadir la Tierra?
Durante todo el episodio vamos conociendo a varios personajes que están en la casa con toda la familia, y a quienes sentimos conocer de toda la vida, entre ellos, a un mayordomo, al monstruo de Frankenstein y Gary, el esposo de Beth. Quienes vean esta serie sabrán que en realidad el esposo de Beth se llama Jerry.
Pero eso no lo saben nuestros personajes en este episodio porque un parásito ha tenido éxito y les ha implantado a todos, la memoria de que él es el verdadero esposo de Beth.
Jerry, quien no se caracteriza por su perspicacia, no duda que Gary sea el verdadero esposo de Beth. Los recuerdos falsos implantados por el parásito han logrado su cometido, y no sólo no recuerda que él es el esposo; más aún, el comienza a dudar si no será él un parásito más ¿Cómo podría saberlo?
¿Cómo saber si es real y si no es un parásito con recuerdos falsos? Este momento es tal vez uno de los más importantes del episodio. ¿Cómo podemos saber quiénes somos si el único criterio que apelamos es a nuestros recuerdos? ¿Cómo saber si no somos más que parásitos o si somos en realidad un miembro de la familia?
Minutos después, Morty (el protagonista de la serie junto con Rick) descubrirá la solución a estas preguntas. Morty se da cuenta que tiene muchos recuerdos negativos de su abuelo Rick. Continuamente es insultado, abandonado o puesto en peligro por su abuelo.
Recuerda tantas cosas negativas sobre él que con eso se da cuenta de cuál es la clave para distinguir parásitos con recuerdos falsos y a nuestros seres queridos reales. Los parásitos, por alguna razón, sólo pueden crear recuerdos falsos positivos o felices.
Por eso se vuelven tan entrañables y pueden apoderarse de todo a su paso, porque sus recuerdos felices nos llevan a mantener una relación de afecto lo suficientemente fuerte como para no querer dañarlos. En cambio, nuestros seres queridos a menudo nos hacen daño.
No todos los recuerdos que tenemos de ellos son placenteros, ni felices. Así que esa es la clave con la cual logran descifrar a quién matar y cómo salvar la Tierra. Como sólo tienen buenos recuerdos con Gary, el falso esposo de Beth, lo asesinan. Como Morty tiene malos y vergonzosos recuerdos con su hermana Summer, ella se salva.
Uno creería sólo con esto que aquí el desafío escéptico era fácil de resolver. Una vez descubierta la pista sobre los recuerdos positivos y negativos, parecía fácil distinguir quién era un parásito y quién no. Pero esto queda descartado al final del episodio cuando la mamá, Beth, acaba matando a un amigo de la familia de quien sólo tenía recuerdos positivos.
Por coincidencia, todos tenían muy buenos recuerdos de él y no era un parásito. Así que, aunque el reto sea más difícil de lo que parecía en un inicio, Rick and Morty pareciera plantear algo similar al cuento de K. Dick. No podemos confiar sólo en nuestras creencias del pasado para saber quiénes somos, quiénes son nuestros seres queridos.
Al final, pesan más las emociones, en este caso emociones no tan placenteras: enojo, vergüenza, humillación, tristeza. Pues estas emociones nos pueden decir más sobre nuestra relación con las personas que un conjunto de recuerdos felices, pero falsos.
Al igual que Jerry en el episodio, podríamos desconfiar de nuestros recuerdos para saber quiénes somos. Al igual que en el cuento de K. Dick, podría ser que el hecho de que nuestros recuerdos sean verdaderos no los hace más significativos o importantes para definir quiénes somos.
Con base en estos dos escenarios podemos seguir reflexionando cuál es el papel de la memoria para la conformación de la identidad personal y responder, aunque sea tentativamente, que no puede ocupar central. Podría ser que tuviéramos muchos recuerdos falsos, que nuestra memoria fuera tan mala que vaya perdiendo el detalle de tantas cosas pasadas que tal vez ya no pudiéramos identificarnos con la persona que fuimos hace diez años.
Podría ser que por algún trauma creáramos recuerdos falsos para protegernos emocionalmente, y que esto nos diera un reflejo falso sobre quiénes somos con base en nuestra memoria de esas experiencias pasadas. Inclusive, podría ser que por una enfermedad ya no pudiéramos recordar quiénes somos, ¿por ello dejaríamos de ser la misma persona que hemos sido todos estos años?
Sin duda, el tema de la memoria ha sido ampliamente explorado en la ciencia ficción y lo que he presentado ahora es tan sólo una mínima parte de todo lo que podría ser dicho al respecto.
Pero sobre la discusión filosófica de cuál es el papel de la memoria en la identidad personal, la filosofía podría aprender mucho todavía de los relatos de la ciencia ficción, como espero haber mostrado en este breve ensayo en dos partes.
Deja un comentario