VIVAS NOS QUEREMOS: 40 recomendaciones para fomentar la seguridad entre nosotras y para nosotras, con crianza afectuosa y responsable.

Es terrible vivir con un nudo en la garganta cada que leemos las noticias, que aparece una alerta Ámber o salimos a la calle, solas o acompañadas, ya poco importa…
Una niña de 7 años de edad es violada, torturada y asesinada, unas semanas antes una mujer joven es desollada y expuesta en medios masivos para el morbo de un pueblo que no se cansa de la sangre, siempre y cuando no sea la suya o la de los suyos.
Si varias estadísticas indican que existen más asesinatos de hombres que de mujeres a nivel mundial, tal vez lo coherente no sea defender que somos el único sector vulnerable de la violencia social; más bien, tenemos que defender que somos, entre muchos otros, un sector vulnerable al cual constantemente se le invisibiliza y se le ridiculiza por exigir seguridad en un entorno sumamente hostil, aspecto que de ninguna manera anula el hecho de que nos están matando en la calle, en casa, en el campo, en las ciudades, siendo pobres, siendo ricas, siendo “clase media”, estudiantes, obreras, niñas, etc. Por tanto, el argumento no debe centrarse, como muchos pretenden, en nulificar lo que ocurre con el feminicidio en este país, bajo el reiterativo: “…pero matan a más hombres que mujeres cada día”. Por el contrario, debemos de centrar nuestros esfuerzos en encontrar los mecanismos que están activando la violencia, y en la manera de construir sistemáticamente barreras contra ella.
No pretendo centrarme en explicar la ideología altamente misógina de este país, que cobra víctimas en todos los estratos sociales, y cómo algunos grupos religiosos que se desenvuelven en el territorio parecen nutrirse de esa ideología para adquirir fieles que perpetúen el sometimiento y la cosificación de las mujeres a manos de los hombres, aunque por supuesto, también a manos de otras mujeres que deciden o son orilladas a aliarse con el género dominante para sobrevivir.
En este sentido, he decidido pensar una serie de puntos clave que pueden ayudarnos como mujeres y entre mujeres a encontrar apoyo entre nosotras, para cuidarnos lo mejor que podamos y con los medios de que somos capaces; y por qué no, buscando aliados que nos posibiliten maximizar nuestros apoyos.
Recomendaciones para mujeres
1. Si no quieres decirlo a tus familiares, cuéntale a una o dos amigas sobre la incomodidad que te genera la mirada o la intrusión de alguien en tu espacio personal. Expresa claramente que te sentiste acosada o que algo de esa actitud te generó malestar, por menor que sea, cuéntaselo a alguien.
2. Que una persona de tu confianza sepa continuamente dónde estás, manda ubicaciones cuando asistas a lugares desconocidos; opta por pernoctar en casa de tus amigues si ya es muy tarde para volver a casa.
3. Si hay una mujer en tu grupo de amigas o conocidas que maneje un Uber, taxi, o simplemente que cuente con automóvil y le gustaría obtener algo de dinero extra, platica con ella y llega a acuerdos; por ejemplo, ella puede ganar dinero asistiendo por ti sin obligarse a trabajar con una aplicación que le retira una cantidad de dinero por ser intermediaria; ella gana más por el viaje y tú vas segura; comerciemos, negociemos y cuidémonos entre nosotras.
4. Investiga sobre artículos de defensa personal y elige uno de acuerdo con tus necesidades. Dejamos un enlace para que te informes sobre legítima defensa y sobre algunos de estos productos, así como de sus ventajas con base en cada situación.
https://defensa-personal.com.mx/blog/legitima-defensa/
5. Guarda en tu Smartphone los teléfonos de emergencia para distintas ocasiones; cuando ocurre una tragedia nuestros sentidos se exaltan y nos es difícil pensar tranquilamente; el tener los números de emergencia puede ser un problema menos con el cual lidiar en un momento ya de por sí problemático.
6. No consumas la información de periódicos o medios que se caractericen por divulgar imágenes que vulneren la dignidad de las víctimas. No los compres, no los distribuyas, ignóralos por completo y exhorta a otrxs a que hagan lo mismo. Este punto aplica para todxs los que deseen sumarse.
7. Aplicaciones como Tinder, entre otras, deben ser utilizadas con mucho cuidado; nunca te reúnas con un desconocido en un lugar que no sea público; o por lo menos reúnete en público en varias ocasiones antes de estar a solas con él.
8. No consumas bebidas o alimentos que te ofrezca un desconocido (o incluso alguien poco conocido) en el bar, antro, concierto, etc.
9. Ofrece compañía a las mujeres que lo necesiten cuando ello no ponga en peligro tu propia vida. Busca mecanismos de ayuda seguros y con respaldo de aliadxs para tratar de apoyar a la persona.
10. Si escuchas gritos, peleas, llantos de niños continuamente, golpes, o cualquier situación extraña en casa o con los vecinos, trata de indagar sobre lo que sucede, si crees que alguien necesita ayuda, denuncia (por lo menos de manera anónima), a las autoridades hasta que hagan caso.
11. Si eres testigo de un delito; trata en la medida de lo posible de tomar fotografía, video o memorizar las placas, color, ropa, rostros de aquellos involucrados en el mismo.
12. Si tienes algún familiar, amiga o conocida en una situación de violencia o peligro, ofrécele acompañarla a realizar una denuncia, o por lo menos compártele información sobre ayuda psicológica gratuita, aun cuando no te lo solicite. Si se ofende será complicado, pero es más importante que le abras el panorama a posibles alternativas a que seamos indiferentes ante su situación. Tal vez en algún momento esta información le sea de utilidad.
13. Si un familiar o ser querido es el agresor y lo sabes, debes denunciarlo, la fidelidad familiar debe tener límites claros.
14. No confíes en figuras o autoridades por tu credo o religión, no por traer sotana, bata médica, etc., u otros atavíos está libre de sospecha.
15. Si practicas sexting, infórmate sobre los mecanismos para hacerlo de manera segura o, por lo menos, colocarte en una situación menos vulnerable. Si no has investigado, aquí un par de consejos mínimos para iniciar:
a) No muestres tu rostro, o no claramente
b) No muestres en la imagen elementos que te identifiquen
c) Nunca lo hagas con desconocidos; si las personas que conocemos son un riesgo, imagina lo que implica compartir tu intimidad con una persona que no conoces.
d) Utiliza un sistema de encriptación para que sólo pueda abrirse tu carpeta de fotografías con una contraseña, además, evita guardar las fotos que te tomes o que recibes en la nube, pues con ello se maximizan las posibilidades de ser hackeadas.
e) Borra, en la medida de lo posible, cualquier información de tu foto. Te dejamos un link con algunas de estas medidas de seguridad y donde se proporciona información sobre cómo lograr estas acciones. https://www.milenio.com/estilo/guia-basica-para-hacer-sexting-seguro
16. Exigir medidas eficaces al gobierno para la seguridad de toda la población, en especial de mujeres, niñxs y grupos vulnerables. En los últimos días se han realizado propuestas mucho más eficaces y que no pretenden ser una burla como el decálogo presidencial que sólo refleja la incapacidad e ignorancia de un gobierno por el que muchxs votamos y aún esperamos resultados en temas elementales de género. Como ejemplo de estas acciones, puedes revisar el decálogo propuesto por alumnas y profesoras de la Universidad Iberoaméricana: https://www.forbes.com.mx/mujeres-de-la-ibero-plantean-decalogo-de-acciones-contra-feminicidios/
Recomendaciones para personas que tengan a su cuidado niñxs pequeñxs
17. No permitas que tus hijxs pequeños (menores de 12 años) salgan solos a la calle, ni siquiera a la tienda de al lado sin tu conocimiento y vigilancia.
18. Nunca desacredites lo que tu hijx te dice, sin importar si esto contradice la palabra de algún adultx de tu confianza como tíos, hermanos, amigos, etc.
19. Siempre carga con crédito en tu celular para cualquier emergencia; además puedes dar a tu hijx un celular sumamente sencillo y con números restringidos, también existen celulares, bandas inteligentes y aplicaciones para poder estar comunicados con ellos cuando son muy pequeños. Organiza o participa activamente en grupos de WhatsApp de la escuela de tus hijxs; es importante que tengas identificadas por lo menos a tres personas de confianza para que, en caso grave de no poder llegar a tiempo para recogerles, puedas contar con alguien que los acompañe y resguarde hasta tu llegada.
20. Siempre lleva a la mano el teléfono de la escuela de tu hijx, y de ser posible de alguna autoridad del plantel.
21. Participa con otras madres y padres de familia para presionar a la escuela para que no saque a los niñxs cuando sus padres no han llegado y no se sabe nada de ellos. Así como de no entregarlos a desconocidos o familiares que no tengan el permiso de los tutores. Si la escuela es pública y por más formas de presión que utilices no dejan que los pequeños permanezcan dentro de sus instalaciones, sea por las condiciones de precariedad de las instituciones o cualquier otro motivo, por lo menos, acuerda junto con otras madres y padres de familia para vigilar que no haya niñxs solxs en la salida de la escuela, o gente sospechosa alrededor. Es menos traumático para unx peque que alguien conocido le vigile o resguarde hasta la llegada de su familia, a que termine en una fiscalía rodeadx de desconocidos y en un ambiente hostil.
OJO: no desacreditamos que las autoridades recojan al niñx como última instancia, pero sí es importante señalar que estos lugares no suelen ser óptimos ni están capacitados para velar por el bienestar de lxs peques; no obstante, creemos que es mejor esta opción a la del abandono total.
22. Baja aplicaciones de rastreo o alerta, “y comparte tu ubicación tanto desde la app de Uber como en Whatsapp para que personas de confianza puedan seguir tu trayectoria cuando viajes sola o con tus hijxs.
23. Enseña a tus hijos a gritar y patalear cuando cualquier persona quiera hacer contacto con ellos y más si tú no te encuentras cerca de ellos; que griten y digan que no es su papá o su mamá hasta que alguien lo auxilie.
24. No ignores a los pequeños que patalean o gritan en la calle, no des por hecho que se trata de un capricho o de los padres, acércate con precaución y trata de asegurarte que no es un menor pidiendo ayuda.
25. Si ves a un menor asustado, inquieto o llorando en silencio con el adulto con el que se encuentra, también puedes acercarte, recuerda que debido al miedo los pequeños pueden abrumarse y no llorar, gritar o patalear; por ejemplo, puedes abordar al niño directamente preguntándole si se encuentra bien y ver cómo reaccionan las personas que van a su lado.
26. Junto con otros padres y madres, presiona a las autoridades de la escuela para que coloquen cámaras en lugares estratégicos de la escuela. Igual deberíamos hacer colectas comunitarias y exigir a las autoridades apoyo para cámaras en los parques públicos.
27. Busca escuelas cercanas a tu domicilio en la medida de lo posible o muy cerca de tu trabajo, dependiendo tus necesidades; por si te ves obligado a que tus hijxs de secundaria lleguen solos a casa, que en la medida de lo posible vayan por el camino más seguro y donde más los conozcan. Es preferible el uso de metro y metrobús a otros transportes públicos como los microbuses; y bueno, tristemente las aplicaciones no han mostrado ser confiables.
28. Si tu hijx está en un espacio lúdico o área de juegos no te confíes, con un par de segundos es suficiente para que alguien lo rapte si tú estás distraído en el celular o platicando. Revisar guías que nos ofrezcan consejo para disminuir los riesgos de un secuestro nunca está de más. Aquí sugerimos una, pero hay muchas susceptibles de ser consultadas y con excelentes consejos. https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/abusos/como-prevenir-los-secuestros-infantiles-ensenar-al-nino-a-desconfiar-de-los-extranos/
29. No dejes a tus hijos ir solos al baño de ningún lugar público o desconocido.
30. Si vas de vacaciones no te alejes de tus hijxs, siempre mantenles cerca de ti, a una distancia que te permita correr hacia él o ella oportunamente si se presenta algún peligro.
31. No confíes absolutamente en el cuidado de personas dentro del entorno familiar o amistades; según las estadísticas, son los familiares, abuelos, tíos, primos, padres, hermanos, los que más abusan de menores sólo porque tiene el poder y la autoridad sobre los pequeños y gozan de la confianza de los padres.
32. Conoce el protocolo de las escuelas y difunde entre las madres y los padres de familia qué tienen derecho a exigir de la escuela de sus hijxs.
33. No fomentes el uso de redes sociales en tus hijxs pequeñxs, pero si inevitablemente empezarán a usarlas en la adolescencia, mejor enséñales cómo usarlas, las restricciones que puede hacer, cómo configurarlas y vigila siempre con quien intercambia comunicación, la prohibición total puede generarle desconfianza sobre ti y empeorar el uso que le dé a las mismas.
34. Acostumbra a tus hijxs a decir NO siempre que sea necesario, y no les obligues a complacer a otros; enséñale que su cuerpo, su vida, su cuidado, su libertad son lo más importante y que siempre estarás con ella o él para apoyarle y creer en sus palabras.
35. No publiques en redes sociales información personal de tus hijxs, su escuela, tu trabajo, tu casa, tus vacaciones, lo que ganas, nunca, bajo ninguna circunstancia, des información innecesaria.
36. Habla a tus hijxs claramente sobre lo que está pasando en el país; asegúrate de hacerlo con el lenguaje más adecuado para su edad, pero bríndale información que le ayude a entender el porqué de tus consejos y peticiones. No lo encierres en una burbuja de cristal como si no ocurriese nada, pues eso le dará un falso sentido de confianza.
37. NO le inculques a tus hijxs la idea de que alguien que los agrede o lastima lo hace porque “seguro le gustas”; es un error suponer que alguien que te agrede física o psicológicamente te tiene afecto.
38. Aprender y enseñar a nuestros hijxs el uso de medidas básicas de protección. Por ejemplo, existen muchos cursos de defensa personal, algunos incluso gratuitos; últimamente se han viralizado una serie de videos para enseñar a las pequeñas y pequeños a evitar, o por lo menos obstaculizar, el que alguien los quiera arrebatar de sus padres y salir corriendo llevándolos a cuestas. Vale la pena revisarlo y tratar de aplicarlo, todo suma y aquí te dejamos un video como ejemplo. https://www.youtube.com/watch?v=ot2J5kHOgy8&list=PL_u_xb_S08aKc5iMzCK2sf34KiAWXK9MA&index=1
39. Recomendación para quien tiene hijxs adolescentes: Dales la confianza para que cuando salen de casa puedan quedarse en casa de un amigx a quien tú conoces (y conoces a su familia), si tienes auto ofrécete a ir por ellos, o túrnate con otros padres para recogerlos, es muy importante que no tengan miedo de ti y prefieran arriesgarse por su cuenta con tal de que no te enteres de la situación. Ofrece tu casa como centro de reunión si es necesario, y trata de relajarte para que no teman el estar ahí.
40. Distribuye estas recomendaciones entre tus conocidos o los medios que consideres pertinentes.
¿Qué otras recomendaciones se te ocurren para ayudarnos entre nosotras?
Deja un comentario